Michel Lobrot (Francia, enero 22, 1924) es un humanista, psico-sociólogo y pedagogo francés, autor de numerosas obras. Uno de los principales fundadores de la Pedagogía Institucional. Fundador de la teoría y el método de la "No Directividad Interviniente" (NDI). Es profesor emérito de la Universidad de París 8. Algunas de sus obras han sido traducidas al castellano.
Aportes a la educación
La perspectiva institucional es, por lo tanto, punto de paso obligado en el camino del análisis de lo que pasa en educación. La institución puede verse como la forma que adopta la reproducción y la producción de las relaciones sociales.
- Autogestión pedagógica como "una preparación para la autogestión social".
Existen tres tipos de autogestión (Palacios, 2002: 265):
- Autogestión política: conjunto de actividades de un grupo para defenderse de amenazas externas o internas, es decir, dentro o fuera del grupo.
- Autogestión terapéutica: analista y paciente realizan actividades específicas para la resolución de conflictos.
- Autogestión pedagógica: "El principio consiste en colocar en manos de los alumnos todo lo que sea posible, es decir, no la elaboración de programas o la decisión de los exámenes, que no dependen ni del docente ni de los alumnos, sino el conjunto de la vida, las actividades y la organización del trabajo en el interior de este marco. No sólo los alumnos pueden trabajar o no, sino que además pueden decidir por sí mismos sus relaciones "aquí y ahora", sus actividades comunes, la organización de su trabajo y los objetivos que pretenden seguir. Tienen pues, en sus manos las instituciones de su clase, que pueden, según los casos, dejar en suspenso, constituir de acuerdo con nuevos modelos o de acuerdo con modelos tradicionales, etc." (Lobrot, 1966: 266)
La autogestión debe partir de la base para después, extender y generalizar su modo anti-burocrático de funcionamiento.
La autogestión que, siendo más pedagógica, irá poco a poco minando las bases de la organización burocrática de la sociedad. (Palacios, 2002: 270)
La autogestión dinamiza la vida intelectual. (Idem: 271)
Los grupos deben organizar su estructura y su trabajo; fijar una serie de actividades comunes de cara a las cuales tienen que dividirse, repartirse el trabajo, fijarse unas metas; sin muchas dificultades, esta diversidad de actividad y funciones cohesionarán y darán identidad al grupo. Así, cada miembro tiene la libertad de incorporarse o no a las actividades, al diálogo, para proponer nuevas ideas o discutir las que no le convencen, etc. (Palacios, 2002: 266).
En los grupos autogestionados, la relación entre sus miembros deben partir de sí mismos, apoyarse con el otro. "La dialéctica entre el yo y el otro se realiza al máximo". (Lobrot, 1966: 330)
- Categorías de realidades en los grupos de autogestión:
- Campo motivación: las motivaciones o intereses pueden ser cualquiera.
- Campo de decisión: no tiene por que corresponder con las motivaciones ni con los intereses y expectativas de los miembros.
Los grupos de autogestión crearán, de ésta forma, islotes de acción antiburocrática que tenderán a la modificación del equilibrio social. (Palacios, 2002: 270)
No estructuración educativa por parte del maestro.
Al renunciar el educador al poder, el equilibrio institucional queda modificado, pues lleva en su interior una objección al sistema cuyos efectos pueden prolongarse indefinidamente. Así es como el silencio del profesor permite la cristalización del grupo, su institucionalización. (Palacios, 2002: 265)
Profesor:
El profesor o enseñante, debe transformarse en "consultante", y se sitúa en tres niveles:
- Monitor de grupo de diagnóstico.
- Técnico de la organización.
- Sabio o investigador el cual debe tener la capacidad de transmitir conocimientos.
- Liberar las fuerzas instituyentes del grupo, y éstas a su vez deben generar instituciones.
- El profesor debe alejarse de su figura de autoridad, para dar pauta a una figura receptiva. El silencio del maestro deja campo libre a la palabra del alumno.
Campo de actividades: este campo "se estructura simultánea, alternativa o progresivamente en torno a un cierto número de modelos psicosociológicos". (Lobrot, 1966: 282).
Propuesta pedagógica
- El objetivo primordial es el análisis de institucionalización del proceso educativo y de la propia institución escolar.
Principios psicológicos
- La psicología concentró su atención exclusivamente en lo individual, y sólo a últimas fechas ha vuelto la mirada hacia lo colectivo.
- Tal es el caso del psicopedagogo norteamericano Carl Ransom Rogers (1902 - 1987), quien originalmente se interesó por la terapia individual, pero que en sus últimos trabajos evidenció una auténtica preocupación por la utilización del grupo como factor y contexto terapéutico.
Principios axiológicos
- Consideran que la primera acción instituyente de un grupo de alumnos es la integración del propio grupo, por ello, promueven la autogestión como un principio fundamental de la pedagogía institucional.
Características y/o funciones del docente
- El docente realiza propuestas de modelos institucionales para el desarrollo del proceso educativo.
- El docente también realiza propuestas institucionales, pero con características tendientes a individualizar la autoformación.
- El docente adopta el rol de "consultante" dentro del grupo en proceso de formación.
Características y/o funciones del alumno
- Promueven la autogestión como un principio fundamental de la pedagogía institucional.
Características y/o funciones de la escuela
- Se considera a la escuela como alienada y alienante.
Función social de la educación
- La "burocracia pedagógica consiste en una estructura social en la que las decisiones fundamentales (programas, designaciones) se toman en la cúspide del sistema jerárquico". Y en una administración burocrática de carácter fijo e impersonal en cuando a sus obligaciones y sanciones.