Henri Wallon (París, 15 de junio de 1879–ibídem, 1 de diciembre de 1962) fue un psicólogo francés, profesor del Colegio de Francia, director de estudios de la Escuela Práctica de Altos Estudios y director del Instituto de Investigaciones Psicobiológicas del Niño, de París. Sus investigaciones en materia de psicología, educación y filosofía son ampliamente conocidas en su país y en el extranjero dada la trascendencia que alcanzaron por su significativa importancia y validez científica.
Su teoría se baso en el estudio del desarrollo del niño con un enfoque global, teniendo en cuenta los aspectos motores, afectivos y cognitivos.
Plantea que en la conciencia se genera el progreso intelectual, que no se produce desde el nacimiento, sino que se construye socialmente, por medio de simbiosis afectiva.
Hay cuatro factores que explican la evolución psicológica del niño: la emoción, el otro, el medio y el movimiento.
Su método consiste en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño, tanto orgánicas como sociales y ver como se construye la personalidad.
PRINCIPIOS DE SU TEORÍA:
Wallon llevo a cabo un sistema clasificatorio de las etapas del desarrollo (estadios)
ETAPAS DE DESARROLLO:
En el desarrollo del pensamiento por categorias se diferencian dos fases:
Primera fase de 6 a 9 años. En la cual el niño enuncia o nombra las cosas, y luego se da cuenta de las relaciones que hay entre esas cosas.
La segunda fase de 9 a 12 años se pasa de una situación de definición (de 6 a 9 años) a una situación de clasificación en distintas categorías.