01 Apr
TE PRESENTO A: HENRY WALLON


Henri Wallon (París, 15 de junio de 1879–ibídem, 1 de diciembre de 1962) fue un psicólogo francés, profesor del Colegio de Francia, director de estudios de la Escuela Práctica de Altos Estudios y director del Instituto de Investigaciones Psicobiológicas del Niño, de París. Sus investigaciones en materia de psicología, educación y filosofía son ampliamente conocidas en su país y en el extranjero dada la trascendencia que alcanzaron por su significativa importancia y validez científica.  

Su teoría se baso en el estudio del desarrollo del niño con un enfoque global, teniendo en cuenta los aspectos motores, afectivos y cognitivos.

Plantea que en la conciencia se genera el progreso intelectual, que no se produce desde el nacimiento, sino que se construye socialmente, por medio de simbiosis afectiva.

Hay cuatro factores que explican la evolución psicológica del niño: la emoción, el otro, el medio y el movimiento.

Su método consiste en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño, tanto orgánicas como sociales y ver como se construye la personalidad.


PRINCIPIOS DE SU TEORÍA:


  •  Necesidad de partir del nivel de desarrollo del sujeto.


  • Significativo psicológica: es preciso partir de los conocimientos previos del alumno ya que el nuevo aprendizaje se produce mediante la confluencia con aprendizajes anteriormente realizados.


  •  Significatividad lógica: El contenido tiene que ser concreto progresando de lo general a lo particular, y de lo fácil a lo complejo.


  • Interesar al alumno: Las actividades a de presentarse de forma atractiva adaptada a sus interés y que garanticen su éxito, planteándoles diferentes niveles de dificultad.


Wallon llevo a cabo un sistema clasificatorio de las etapas del desarrollo (estadios)


ETAPAS DE DESARROLLO:

  •  Estadio impulsivo ( de 0 a 6 meses)
  •  Estadio emocional (de 6 meses a 12 meses)
  • Estadio sensorio motor y proyectivo (de 1 a 3 años).
  • Estadio del Personalismo (3 a 6 años).
  • Estadio Categorial: (de 6 a 11 años). Se evidencia un significativo avance en el conocimiento y explicación de las cosas. Se producen las construcciones de la categoría. Se dan dos tareas primordiales en este periodo: La identificación de los objetos por medio de cuadros representativos y la explicación de la existencia de esos objetos, por medio de relaciones de espacio, tiempo y causalidad.


En el desarrollo del pensamiento por categorias se diferencian dos fases:

Primera fase de 6 a 9 años. En la cual el niño enuncia o nombra las cosas, y luego se da cuenta de las relaciones que hay entre esas cosas.

La segunda fase de 9 a 12 años se pasa de una situación de definición (de 6 a 9 años) a una situación de clasificación en distintas categorías.

  • Estadio de adolescencia.




Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO