Gerard Mendel: (1930-2004), es un psicoanalista y sociólogo poco conocido en nuestro país. Es una lástima, porque es un pensador arriesgado que se atreve con temas interesantes, complejos y de difícil abordaje, como es el tema de la autoridad. Así como el tema del poder ha sido tratado a fondo y desde diferentes perspectivas no podemos decir lo mismo con el tema de la autoridad. No hay muchos análisis contemporáneos sobre el tema, más allá del clásico de Max Webber, que corresponde además a otra época. Quizás los únicos son el de Hannah Arendt ( sobre La crisis de la autoridad ) y el de Alexandre Kojève con su libro la noción de autoridad. Otra obra titulada La autoridad, del sociólogo Richard Sennett me parece, en contra de lo que esperaba, bastante decepcionante.
El planteamiento de Mendel es que hay en todos ellos un material antropológico común, que no debe olvidarse para no caer en planteamientos constructuvistas demasiado radicales.
¿ Qué es la autoridad ? La autoridad la define como una defensa contra la angustia del abandono. La autoridad de la comunidad o del padre es un elemento de mediación para la socialización, que evita la aparición de conductas arcaicas. Pero tiene un precio, que es el de la sumisión voluntaria. El poder que emana de la autoridad es un poder que no se justifica, que no se argumenta. La autoridad se legitima siempre en una trascendencia. Mendel analiza la aparición de dos figuras autoritarias, la de De Gaulle y la de Hitler. Significan el retorno de dos formas arcaicas, la del Padre severo pero justo en el primer caso y la del Padre terrible, en el segundo. Pero cada uno de ellos se legitima en una trascendencia : la fuerza cultural, normativa de la Patria ( De Gaulle ) o la fuerza biológica, sin límites, de la Raza ( Hitler). Sigue en esto los dos modelos que formaula Freud, el del Padre edípico y el Padre mítico, terrible, prehistórico, de la horda primitiva.
Es interesante en el planteamiento de Mendel como cuestiona el tópico que dice que el patriarcado está vinculado a la sociedad tradicional. Precisamente la autoridad tradicional es comunitaria, no es patriarcal. Mendel pasa a analizar varias instituciones modernas: la familia, la escuela y la empresa. Lo que ocurre en la família nuclear es que la autoridad se sustenta en el patriarcado y que con el declive de éste cae aquella. La caída del patriarcado es así producto de una serie de transformaciones sociales y económicos, la más importante de las cuales es la emancipación de la mujer. Pero hay también en su crisis la parición de un movimiento juvenil contestatario, que se concreta de forma paradigmática en el mayo del 68, que es sobre todo una rebelión contra el padre.
Hay un también análisis sugerente de los cambios en las relaciones de poder que se están dando actualmente con las nuevas formas de gestión empresarial. Sobre todo para tener en cuenta que no hay en ellos una democratización de la empresa, sino un retorno a arcaismos similares a los del fascismo. Delante de la caída de la autoridad explícita, aparece de una manera mortífera y perversa otro tipo de autoridad más oblicua: es la de la manipulación a través de la seducción.
Hay otro análisis igualmente muy sugerente, que es el del arte contemporáneo. También se relaciona con el tema de la autoridad. ¿ Por qué ? Porque se ha pasado de un arte basado en la autoridad del maestro, a un arte transgresor que concluye en un arte "sin padre".
La autoridad es contraria a la democracia. Mendel es aquí radical : hablar de autoridad democrática es buscar la cuadratura del círculo. Solo la falsedad de la corrección política conduce a este contrasentido. La autoridad es posible en una sociedad jerárquica pero no en una sociedad democrática . En esta última hay necesidad de argumentación y de crítica. Si asumimos que estamos en una sociedad democrática hemos de transformar las formas de socialización y buscar formas nuevas que han de sustituir a la autoridad. Pero sería un error pretender volver al genos, a la comunidad. No hemos de perder el terreno ganado por la subjetividad. La intersubjetividad es la alternativa al falso dilema entre individualismo liberal y el comunitarismo.
¿ Que quiere decir intersubjetividad ? Quiere decir potenciar la creatividad y las asociaciones entre iguales. Significa volver sobre el proyecto ilustrado y analizar porque ha fallado. Para Mendel lo ha hecho por dos razones : la primera por haberse consolidado como una racionalidad limitada a lo instrumental y la segunda por negar la existencia de lo irracional y su peso real. Se trata, en ambos casos, de una insuficiente reflexión de la razón sobre sí misma, sobre su naturaleza. Previamente hay que entender la cuestión de los límites : entre el interior/lo exterior, entre el yo/el otro, los derechos/los deberes. En realidad significa volver sobre el proyecto ilustrado y analizar porque ha fallado. Para Mendel falla por dos razones : la primera es que es una racionalidad limitada a lo instrumental y la segunda que niega lo irracional y su peso. En realidad se trata de una insuficiente reflexión de la razón sobre sí misma, sobre su naturaleza.
La teoria sociopsicoanalitica
El sociopsicoanálisis (S.P.) es una investigación institucional iniciada por el doctor Gérard Mendel. Los problemas sociales que se presentan hoy día, sean éstos motivados por los adelantos tecnológicos, sean éstos motivados por el subdesarrollo han hecho posible que aparezcan respuestas a éstos fenómenos: una de estas respuestas es la teoría sociopsicoanalítica, teoría basada en principio en el psicoanálisis de Sigmund Freud pero que pretende superar los planteamientos freudianos sobre la crisis de la civilización: "Malestar de la Cultura" (1979).
"El campo del psicoanálisis está limitado por los fantasmas conscientes e inconscientes que se expresan a través del discurso del paciente en una situación analítica. En tal condición el psicoanalista ciñe su labor a la realidad fantástica transmitida por el paciente y le ayuda a poner en contacto unos fragmentos de esta realidad. Aquí se detiene su papel. El psicoanálisis por tanto no nos muestra propiamente nada sobre la realidad externa si bien nos señala aspectos importantes de la vida psíquica, de la vivencia de la subjetividad, de la producción fantástica o de la expresión inconsciente.
La limitación del psicoanálisis con respecto a la realidad externa hace necesario un análisis psicológico de la dimensión cultural y sociológica del hombre.
"La labor psicoanalítica centrada demasiado en los aspectos inconscientes ha dedicado su atención a los problemas psicológicos en el aspecto individual. La práctica psicoanalítico del fundador del S.P. (Gérard Mendel) le ha llevado a confirmar que la realidad social que vive el hombre no llega a expresarse enteramente sobre un diván. La realidad social no se muestra plenamente descifrada en la conversación del paciente. El hecho social tiene su especificidad como el hecho psicoafectivo. Existe una continuidad del uno al otro. Indagar esta continuidad es lo que abre paso a la labor investigadora del sociopsicoanálisis